Boaventura de Sousa Santos: el llamado a la solidaridad entre las izquierdas

Boaventura de Sousa Santos, sociólogo de renombre y voz autorizada en el debate sobre el futuro de las izquierdas en Europa, está en España para hablar sobre su última obra, "Izquierdas del mundo,¡ uníos", editada por Icaria. Este libro, mucho más que un fácil artículo académico, es un llamado a la acción dirigido a las fuerzas progresistas, instándolas a superar divisiones internas para enfrentar unidos los desafíos contemporáneos. El núcleo de su mensaje es la urgencia de dejar de lado el sectarismo, apelando a la capacitación de alianzas pragmáticas que prioricen los puntos de encuentro sobre las diferencias.

A lo largo de sus encuentros con medios como Público y otras plataformas digitales, De Sousa analiza los retos que encara Europa, marcados por un contexto global de reacción conservadora y el auge de movimientos fascistas que buscan socavar la unidad europea, con particular atención en países como Italia, Polonia y Hungría. Frente a este ámbito, el sociólogo ofrece ver hacia el sur de Europa, y particularmente a Portugal, como un modelo de de qué forma las izquierdas pueden y tienen que colaborar. La experiencia portuguesa, donde el Partido Socialista, el Bloco de Esquerda y el Partido Comunista han formado Boaventura de Sousa Santos un gobierno de cooperación, se erige como un ejemplo de lo que se puede lograr a través del diálogo y la concertación de acuerdos pragmáticos.

Sin embargo, De Sousa no es indiferente a las complejidades y desafíos específicos que encara España, desde las cuestiones de nacionalidad y forma de estado hasta la situación en Catalunya. Critica la contestación represiva del gobierno central a las solicitudes catalanas y resalta los sacrificios en el País Vasco por desarrollar un nuevo constitucionalismo desde las bases, lo que considera un caso de muestra de innovación democrática y participación ciudadana.

La trayectoria de las izquierdas europeas, marcada por instantes de unidad y fragmentación, sirve de telón de fondo para el análisis de De Sousa, quien advierte sobre los riesgos de postergar la colaboración hasta el momento en que las amenazas autoritarias se vuelvan inmejorables. La historia, con ejemplos como la reacción tardía ante el ascenso de Hitler, ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la unión y la acción colectiva.

image

El paso de De Sousa por España, más que una fácil gira de promoción de un libro, se convierte en un foro para el enfrentamiento y la reflexión sobre cómo las izquierdas tienen la posibilidad de reconectarse con sus principios fundamentales de justicia popular y democracia. Su llamado a la unidad y al pragmatismo da una visión de promesa en tiempos de indecisión, sugiriendo que, a pesar de los retos, es viable construir un futuro mucho más inclusivo y equitativo a través de la colaboración y el compromiso mutuo. Esta leyenda repiquetea no solo como un imperativo moral sino más bien como una estrategia práctica para revitalizar la izquierda y reafirmar su importancia en el siglo XXI.