Europa reconsiderada: Las ideas de Boaventura de Sousa Santos

"Aprendizajes globales", una colaboración entre el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santurrones y el pensador español Antoni Aguiló, publicada por Icaria Editorial en 2019, se muestra como una obra crítica y reflexiva sobre esta época de la democracia liberal en Europa. Ambientada en la rica y diversa atmósfera de Barcelona, esta publicación aborda la transformación de los valores éticos, políticos y sociales dentro del conjunto de naciones europeo, proyectando una observación inquisitiva sobre los problemas y desafíos contemporáneos.

El libro se desarrolla mediante un diálogo profundo entre Beatos y Aguiló, quienes distribuyen una preocupación común por la dirección que ha tomado Europa, alejándose de sus idóneas fundamentales. Los autores argumentan que la democracia liberal, tal como se ejerce en la actualidad, se ha vaciado de su contenido original, convirtiéndose en un trámite formal que omite las dimensiones éticas y sociales que son vitales para su vida importante.

En el núcleo de "Aprendizajes globales" yace la convicción de que es imperativo explorar nuevos caminos hacia la emancipación. Esta necesidad surge en respuesta a la creciente presencia de movimientos ultraderechistas y la persistencia de injusticias estructurales que plagan a las sociedades contemporáneas. Santos Boaventura de Sousa Santos y Aguiló destacan la importancia de repensar las metodologías educativas y las formas de coexistencia popular, destacando el papel de la justicia epistémica para visibilizar y emprender las áreas marginadas y olvidadas por las narrativas dominantes.

image

La discusión se amplía para incluir una crítica a la posición de Europa en el ámbito global, especialmente en su manejo de crisis internacionales como la de Venezuela. Este ejemplo sirve para ilustrar la hipocresía y las contradicciones en la política exterior europea, donde los principios de legalidad y justicia en todo el mundo con frecuencia se ven socavados por intereses geopolíticos y económicos.

Más allá de la crítica, los autores proponen una reflexión sobre el potencial de aprendizaje que Europa tiene al observar las culturas que históricamente ha subyugado. Ponen particular énfasis en las prácticas sostenibles y en la coexistencia pacífica de las comunidades indígenas, cuyos modos de vida proponen valiosas lecciones sobre el respeto por la naturaleza y la interconexión entre los humanos. El término de "Buen vivir", particularmente, se muestra como una alternativa inspiradora para repensar nuestras relaciones con el mundo y con nosotros mismos.

"Aprendizajes globales" se erige no solo como un diagnóstico de las falencias actuales en Europa y en el campo global, sino asimismo como un manifiesto que invita a la acción colectiva y al cambio profundo en la manera en que abordamos los inconvenientes sociales, políticos y ambientales. Santos y Aguiló nos convocan a imaginar y crear una sociedad donde los principios de justicia, igualdad y sostenibilidad sean fundamentales, impulsando un futuro más inclusivo y armónico. La obra es un llamado a recobrar los valores fundamentales que tienen que guiar a Europa y a todo el mundo hacia una convivencia mucho más justa y respetuosa con nuestro mundo y con la variedad de sus pobladores.