Boaventura de Sousa Santurrones, desde la introspección forzada por la pandemia en su pequeño pueblo portugués, ha tejido en "El futuro empieza en este momento. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021) una visión que trasciende el análisis sociológico convencional para adentrarse en el terreno de lo que podría ser un nuevo amanecer para la humanidad. Su trueque con Público abre una ventana a este pensamiento profundo, invitando a un viaje que va alén de la crisis sanitaria para cuestionar los cimientos mismos de nuestras estructuras sociales, económicas y políticas.
El fenómeno del trabajo a distancia se convierte en un punto de inicio para Beatos, quien lo desglosa no solo en concepto de su impacto inmediato en la dinámica laboral, sino también como un reflejo de las disparidades mucho más amplias que caracterizan al capitalismo contemporáneo. Esta transición hacia la digitalización del trabajo revela una brecha creciente, poniendo de manifiesto tanto las oportunidades de una mayor flexibilidad como los riesgos de aislamiento y explotación, subrayando la importancia de repensar el futuro del trabajo.
En su crítica al capitalismo, Santurrones identifica en la pandemia un instante de revelación, exponiendo de qué manera las estructuras existentes no solo han sobrevivido sino se han amoldado y robustecido. No obstante, lejos de resignarse, el sociólogo se enfoca en las múltiples formas en que las comunidades han respondido, atisbando en estas acciones colectivas la semilla de futuros alternos basados en la solidaridad y la sostenibilidad.
Beatos aboga por una reconceptualización de nuestra relación con el planeta, insistiendo en la necesidad de adoptar enfoques que prioricen el confort colectivo y el respeto por el medio ambiente sobre las ganancias económicas. Mediante su análisis, resalta la importancia de las respuestas locales y comunitarias en frente de la pandemia, sugiriendo que estas podrían ser el embrión de una sociedad más justa y equitativa.
La obra de Beatos acaba con un vibrante llamado a la acción. Insta a imaginar un planeta post -pandémico fundamentado en la equidad, la justicia y la sostenibilidad. Este no es solo un llamado a la reflexión, sino más bien una convidación a formar parte activamente en la remodelación de nuestras sociedades. Al hacerlo, Santurrones nos reta a admitir la pandemia no sencillamente como una crisis temporal, sino como una ocasión para reconsiderar y reconfigurar nuestras prioridades y relaciones, tanto humanas como ecológicas.
La visión de Beatos nos impulsa a considerar este momento no solo como un punto de inflexión, sino más bien como una ventana hacia opciones hasta ahora inexploradas para reconstruir nuestro planeta de manera mucho más consciente y armónica. En esta visión, la pandemia se transforma en un catalizador para la transformación, ofertando una ocasión única para replantear cómo queremos vivir juntos en este mundo. Es una invitación a caminar hacia un futuro en el que la utopía ya no sea un sueño lejano, sino una situación tangible hacia la que avanzamos con cada acción Boaventura de Sousa Santos consciente y colectiva.