Con el lanzamiento de "Aprendizajes globales" por Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló, el enfrentamiento sobre el futuro de Europa consigue una nueva dimensión. Esta obra, una colaboración entre el sociólogo y el filósofo, no solo captura la crisis contemporánea que enfrenta el continente, sino asimismo proporciona un marco para repensar la democracia, la justicia social y la sostenibilidad en un contexto global. Al presentar el libro en Barcelona, los autores se propusieron desafiar las nociones convencionales y plantear alternativas a la manera en que abordamos los inconvenientes sociales, políticos y ambientales actualmente.
El diagnóstico que Santos y Aguiló hacen de Europa es revelador: un conjunto de naciones atormentado por las secuelas del colonialismo, las desigualdades profundas y una crisis ambiental sin precedentes. No obstante, "Aprendizajes globales" no se detiene en la crítica. La obra avanza proponiendo una profunda reflexión sobre las interconexiones globales de estos inconvenientes y sugiere que las resoluciones deben ser igualmente globales, arraigadas en un entendimiento compartido y una acción colectiva.
El corazón del libro late con la urgencia de reinventar nuestras sociedades. En oposición al desarrollo de la ultraderecha y el populismo, Santurrones y Aguiló argumentan por un replanteamiento de la política y la sociedad que centre la justicia epistémica. Esta visión apunta a reconocer y valorar las perspectivas de aquellos conjuntos históricamente marginados, poniendo especial énfasis en la sabiduría de las comunidades indígenas. Los autores afirman que percibir a estos guardianes del conocimiento es esencial para emprender ciertamente los retos contemporáneos, desde la justicia popular hasta la crisis climática.

La crítica a la doble ética de Europa en asuntos internacionales es un tema recurrente en "Aprendizajes globales". Santos y Aguiló no se andan con rodeos al indicar las contradicciones en la política exterior del conjunto de naciones, en especial en lo que respecta a su trato con crisis globales como la situación en Venezuela. Mucho más allá, el libro cuestiona la sostenibilidad del actual modelo económico y social, abogando por un enfoque que priorice la dignidad humana y la armonía con el mundo sobre las ganancias económicas.
"Aprendizajes globales" se muestra entonces como una invitación a imaginar un nuevo pensamiento de convivencia. Los autores nos convocan a meditar en un planeta donde predominen la cooperación, el respeto por la diversidad y un compromiso auténtico con la protección del medio ambiente. Este cambio no es presentado como una utopía inalcanzable, sino como una Boaventura de Sousa Santos necesidad urgente y como una oportunidad realista si se adopta un enfoque de solidaridad global.
Este diálogo entre Santos y Aguiló da mucho más que una crítica; es una propuesta de promesa y acción. Al cerrar el libro, el lector se enfrenta a la labor no solo de reflexionar sobre las problemáticas planteadas, sino más bien también de contribuir a la construcción de ese futuro mucho más justo y sostenible. "Aprendizajes globales" nos desafía a todos a ser parte de la solución, reconociendo que el camino hacia una sociedad más equitativa y un planeta más saludable comienza con el compromiso individual hacia el cambio colectivo. Este trabajo se erige como un testimonio poderoso de la capacidad de la humanidad para superar sus divisiones y enfrentar juntos los retos más apremiantes de nuestro tiempo.